Skip to content Skip to footer

El Método Kibbe: Mucho Más que un Tipo de Cuerpo

Cuando hablamos de asesoría de imagen, hay un tema que siempre termina saliendo en conversaciones con clientas, colegas y estudiantes: el famoso Método Kibbe. Algunas lo descubren a través de videos en TikTok o Pinterest, otras lo escuchan en foros de estilismo, y muchas llegan con preguntas bastante concretas:
“¿Soy Dramatic o Soft Natural? ¿Qué tipo de Kibbe tengo? ¿Qué ropa debería llevar según mi línea?”

Y es que el Método Kibbe se ha convertido en uno de los sistemas más populares para entender el cuerpo, el estilo y la armonía personal. Pero también es, a menudo, un sistema malinterpretado. Por eso hoy quiero contarte, de forma muy sencilla y natural, qué es el Método Kibbe, cómo funciona, cuáles son sus categorías y —sobre todo— cómo podemos aplicarlo de forma flexible, realista y profesional.


¿Qué es exactamente el Método Kibbe?

El Método Kibbe es un sistema de clasificación de imagen personal creado por David Kibbe en los años 80. Aunque tiene más de 40 años, sigue siendo muy vigente, porque ofrece una visión diferente y bastante integral del cuerpo femenino.

Mientras que muchos sistemas anteriores se basaban únicamente en las medidas (el famoso “reloj de arena, triángulo, rectángulo…”), Kibbe propuso algo distinto:
No somos solo medidas; somos un conjunto de líneas, proporciones, yin-yang, textura, presencia y movimiento.

Su objetivo no es encajar a las mujeres en un molde, sino ayudarlas a entender su propia armonía natural y cómo potenciarla a través de la ropa, el corte de cabello, los tejidos, los estampados y hasta la energía que transmiten.


El corazón del método: el yin y el yang

Para entender el Método Kibbe, es importante comprender el concepto de yin y yang, que viene de la filosofía oriental pero aquí se aplica al análisis visual.

  • Yin: rasgos suaves, redondeados, delicados, femeninos, juveniles, curvos.
  • Yang: rasgos angulosos, rectos, fuertes, alargados, dramáticos, más agudos.

Kibbe observa cómo se distribuyen estos elementos en el cuerpo y el rostro de cada persona. Nadie es 100% yin o 100% yang; somos una combinación única de ambos.

Por ejemplo:

  • Una mujer muy alta, de hombros marcados, mandíbula angulosa y cuerpo estilizado tendrá mucho yang.
  • Una mujer de estatura baja, cara redondeada, ojos grandes y cuerpo suavemente curvo tendrá más yin.

El análisis Kibbe no es solo corporal, sino global: cuerpo, rostro, movimiento, presencia.


Las 13 tipologías Kibbe

Originalmente, el sistema Kibbe se presentó con 13 categorías (algunas subdivisiones se han debatido mucho en años posteriores, pero vamos a presentarlas de forma clara y práctica).

1️⃣ Dramatic (Yang puro)

  • Alta, delgada, líneas alargadas, rostro anguloso.
  • Imagen poderosa, sofisticada, elegante, arquitectónica.

2️⃣ Soft Dramatic

  • Yang dominante con toques de yin en rasgos faciales o curvas.
  • Cuerpo voluptuoso, pero estructura fuerte y alargada.
  • Imagen sensual, imponente, llamativa.

3️⃣ Flamboyant Natural

  • Yang relajado: grande, amplio, ancho, pero no rígido.
  • Hombros anchos, estatura alta o media, rasgos amplios.
  • Imagen casual, libre, deportiva, effortless chic.

4️⃣ Natural

  • Líneas suaves y rectas, sin exageración.
  • Aspecto saludable, fresco, relajado.
  • Imagen sencilla, natural, sin artificios.

5️⃣ Soft Natural

  • Natural con toques de yin.
  • Cuerpo suavemente curvado, rostro dulce, pero estructura media.
  • Imagen cálida, romántica, suave, pero relajada.

6️⃣ Classic (Equilibrio perfecto yin-yang)

  • Proporciones equilibradas, simetría natural.
  • Todo es “moderado”: ni muy alto, ni muy bajo; ni muy anguloso, ni muy curvado.
  • Imagen elegante, refinada, atemporal.

7️⃣ Soft Classic

  • Classic con un toque de yin.
  • Rasgos un poco más delicados o redondeados.
  • Imagen femenina, dulce, sofisticada.

8️⃣ Dramatic Classic

  • Classic con un toque de yang.
  • Estructura un poco más afilada o esbelta.
  • Imagen pulida, refinada, con presencia.

9️⃣ Romantic (Yin puro)

  • Estatura baja o media, cuerpo curvilíneo, rostro redondeado, rasgos suaves.
  • Imagen ultra femenina, sensual, delicada.

🔟 Theatrical Romantic

  • Yin dominante con pequeños toques de yang.
  • Curvas marcadas pero con cierta nitidez o definición facial.
  • Imagen glamourosa, dramática, coqueta.

1️⃣1️⃣ Gamine (Mezcla de yin-yang en formato juvenil)

  • Baja estatura, proporciones compactas, rasgos mezclados.
  • Imagen juguetona, chispeante, moderna.

1️⃣2️⃣ Flamboyant Gamine

  • Gamine con un extra de yang.
  • Contraste, mezcla, look edgy, divertido, algo andrógino.
  • Imagen atrevida, dinámica, creativa.

1️⃣3️⃣ Soft Gamine

  • Gamine con un extra de yin.
  • Pequeña, curvilínea, con rasgos delicados.
  • Imagen aniñada, dulce, femenina y romántica.

¿Por qué es tan popular (y a la vez tan confuso)?

Aquí está una de las claves: Kibbe no es fácil de autodiagnosticar.
¿Por qué? Porque la mayoría de nosotras tendemos a vernos a través de nuestras inseguridades o de los estándares culturales de belleza. Además, la mirada de Kibbe es muy diferente a los sistemas tradicionales de “tipo de cuerpo”.

Por ejemplo:

  • Una mujer puede tener curvas, pero si su estructura es angulosa, podría no ser Romantic sino Soft Dramatic.
  • Otra puede ser delgada, pero si tiene rasgos redondeados, podría no ser Dramatic, sino Theatrical Romantic.

Por eso es habitual ver muchísima confusión en redes: tests, videos, “calculadoras” online, debates interminables… Y también es por eso que, desde una perspectiva profesional, es muy importante interpretar Kibbe de forma flexible y guiada.


No es solo cuerpo: es la armonía total

Algo que me gusta mucho explicar a mis alumnas cuando hablamos de Kibbe es que su análisis no es simplemente para “elegir ropa bonita”, sino para entender la coherencia visual.

Por ejemplo:

  • Un Flamboyant Natural puede llevar prendas oversize, tejidos con caída, accesorios grandes y peinados sueltos, porque su estructura física lo sostiene con naturalidad.
  • Un Theatrical Romantic brilla más con cortes entallados, detalles delicados, tejidos con brillo y peinados definidos.
  • Un Soft Gamine puede jugar con contrastes pequeños, estampados juguetones y siluetas definidas pero con ternura.

Cuando la ropa, los cortes, los tejidos, los accesorios e incluso el peinado acompañan la esencia natural, la persona se ve más armónica, más radiante, más “ella misma” —sin esfuerzo artificial.


Los peligros de interpretar mal Kibbe

Aquí también quiero ser honesta:
El boom actual de Kibbe en redes tiene un doble filo.

Por un lado, ha ayudado a muchas mujeres a liberarse de estándares rígidos y a descubrir estilos que nunca se habrían atrevido a probar. Por el otro, ha generado cierto nivel de obsesión, de frustración o incluso de bloqueos estilísticos.

Frases frecuentes que escucho:

  • “No encajo en ningún tipo Kibbe”
  • “Me han etiquetado como Soft Dramatic, pero no me siento cómoda con ese estilo”
  • “Soy Gamine, ¿entonces no puedo usar prendas fluidas nunca más?”

Y la respuesta es siempre la misma:
Kibbe es una herramienta, no una cárcel.

El objetivo nunca es limitar, sino expandir. No es que “no puedas usar” algo, sino entender cómo adaptar cada prenda a tu estructura natural, para que potencie, en vez de competir visualmente.


Cómo usar Kibbe en asesoría de imagen (mi enfoque profesional)

En mis propias asesorías profesionales, el método Kibbe lo trabajo como un marco complementario dentro de un análisis más global que integra:

  • Colorimetría (estación cromática)
  • Visagismo facial
  • Proporciones reales
  • Objetivos personales
  • Personalidad estilística
  • Contexto de vida (profesional, social, cultural)

¿Por qué?
Porque una clienta Romantic puede tener un estilo bohemio, una Flamboyant Natural puede preferir looks minimalistas, y una Soft Gamine puede disfrutar del estilo parisino clásico. La clave está en traducir Kibbe a su universo personal.

No se trata solo de “seguir las reglas del tipo”, sino de entender cómo los tejidos, cortes, estampados y estructuras visuales acompañan su armonía corporal. A partir de ahí, construimos juntas un armario real, ponible y fiel a su identidad.


Algunas claves prácticas según cada tipo

Para que veas lo aplicable que puede ser, te comparto algunos consejos rápidos que uso en mis formaciones:

Tipo KibbeClaves VisualesEvitar
DramaticLíneas rectas, angulosas, monocromía, tejidos estructuradosVolumen excesivo, exceso de adornos
Soft DramaticFormas entalladas, tejidos fluidos con estructura, escotes ampliosSiluetas rígidas o sin forma
Flamboyant NaturalOversize controlado, tejidos gruesos, líneas suavesDetalles recargados o muy pequeños
NaturalPrendas sencillas, tejidos medios, siluetas limpiasExceso de dramatismo o rigidez
Soft NaturalTejidos suaves, estampados orgánicos, formas suavesRopa muy rígida o geométrica
ClassicElegancia atemporal, simetría, cortes limpiosExceso de volumen o de ornamento
Soft ClassicTejidos suaves, detalles delicados, feminidad controladaSiluetas duras o angulosas
Dramatic ClassicLíneas pulidas, pequeños toques de estructuraExceso de suavidad o volumen
RomanticFormas entalladas, detalles femeninos, tejidos suavesLíneas rectas, prendas masculinas
Theatrical RomanticFormas definidas, detalles brillantes, escotes marcadosPrendas informales o oversized
GamineContrastes, cortes definidos, estampados pequeñosRopa monótona o muy fluida
Flamboyant GamineMezclas atrevidas, cortes geométricos, estampados vivosUniformidad o exceso de suavidad
Soft GamineDetalles dulces, cortes definidos pero suaves, estampados miniPrendas oversized o líneas duras

El gran regalo de Kibbe

Si tuviera que resumir por qué vale la pena conocer este método, diría lo siguiente:

Kibbe te permite reconciliarte con tu forma natural.

No necesitas desear otro cuerpo, copiar tendencias o adaptarte a patrones ajenos. Cuando entiendes tu línea natural, dejas de luchar contra el espejo y empiezas a construir un armario que realmente te refleja.

Y lo más bonito es ver, en sesión, cómo las clientas empiezan a iluminarse cuando lo descubren:
“Ahora entiendo por qué algunas cosas me hacían sentir disfrazada y otras me hacen sentir yo misma.”

Ese es el objetivo final de cualquier asesoría: armonía, autenticidad y confianza.


Para terminar

El Método Kibbe es profundo, apasionante y también complejo si lo quieres estudiar a fondo.
Pero aplicado con flexibilidad, sentido común y un enfoque realista, es una herramienta maravillosa para cualquier asesora de imagen, estilista o mujer interesada en conocer mejor su estética natural.

Mi consejo siempre es:

  • No te obsesiones con encontrar el “tipo perfecto”.
  • Usa Kibbe como un mapa, no como un destino cerrado.
  • Permítete experimentar, probar, jugar con las líneas.

La moda es también juego, expresión y evolución. Y Kibbe, bien entendido, puede ser un gran compañero en ese camino.

Leave a comment

Subscribete a nuestra newsletter

No te lo pierdas: nuevas ideas y contenido cada semana.
¡Apúntate ya!